Título: Amuleto
Páginas: 160
Publicado originalmente en la editorial Anagrama
*Puede contener spoilers de la historia al tratarse de una reseña académica
“Esta será una historia de terror. Será
una historia policía, un relato de serie negra y de terror. Pero no lo
parecerá. No lo parecerá porque soy yo la que lo cuenta. Soy yo la que habla y
por eso no lo parecerá. Pero en el fondo es la historia de un crimen atroz”.
Así comienza Amuleto, una de las obras más importantes del escritor chileno
Roberto Bolaño. En la obra nos relata la historia de Auxilio Lacouture, mujer
uruguaya que deja su país para irse a México. Estudia en la Facultad de
Filosofía y Letras en esta ciudad. En el año 1968 se produjo allí un movimiento
estudiantil que fue erradicado de forma cruenta por el gobierno. Ella se
mantiene oculta en los baños de la facultad durante trece días. Se produce un
inciso en la narración, ya que la protagonista cuenta hechos sucedidos antes y
después de esta experiencia.
La novela no nos va a relatar una
historia de terror como afirma la protagonista, sino más bien de superación y
de soledad. Hay un cambio y una evolución de Auxilio de principio a final de la
narración. La negación de los hechos ocurridos aquella noche en la universidad
y finalmente la aceptación sin renunciar a la muerte de todas esas personas de
forma injusta.
Este hecho nos hace remitirnos a uno de
los cuentos más famosos de Jorge Luis Borges que lleva por título El aleph. Un objeto que reúne todos los
puntos de universo en muy poco espacio. El baño en el que se encuentra
encerrada la protagonista parece un aleph en el que puede observar a través de
la experiencia traumática hechos de su pasado y hechos de su futuro. Por lo
tanto, tenemos una línea temporal fragmentada en tres tiempos. En el pasado,
Auxilio recuerda su vida antes de llegar a Uruguay y los trabajos que realiza
para los poetas españoles León Felipe y Pedro Garfias. El presente en el que se
encuentra encerrada en los baños de la facultad. El futuro, en el que
manifiesta su amistad con gente importante e incluso encuentros con gente que
se encuentra muerta como Remedios Varo. “Desde el lavabo de mujeres de la
cuarta planta de la Facultad de Filosofía y Letras, mi nave del tiempo desde la
que puedo observar todos los tiempos”. Se produce por tanto una ruptura
cronológica del tiempo y la historia avanza como una espiral.
Auxilio se convierte en el símbolo de
una generación. Ella tiene una pesadilla y un vacío interior que le hacen
escribir y relatar su historia para liberar su miedo. Se define como la madre
de los poetas mexicanos. Parece que sabía lo que iba a pasar ese día y
manifiesta en la obra que “Yo ahora podría decir que lo presentí. Yo ahora
podría decir que tuve una corazonada feroz y que no me pilló desprevenida. Lo
auguré, lo intuí, lo sospeché…”. Ella representa la unión de este pueblo
destrozado por un hecho tan atroz como el sucedido con los estudiantes aquella
noche. La narración en primera persona potencia que conozcamos mejor a la
protagonista además de la historia de ese día. También hay que remarcar el tema
del exilio a través de la propia protagonista y de los dos poetas españoles. Son
protagonistas marginales que intentan sobrevivir en una situación política
convulsa en ambos países de los que proceden.
“Y es entonces cuando el tiempo vuelve
a detenerse, imagen trillada donde las haya pues el tiempo o no se detiene
nunca o está detenido desde siempre, digamos entonces que el contínuum del
tiempo sufre un escalofrío, o digamos que el tiempo abre las patotas y se
agacha y mete la cabeza entre las ingles y me mira al revés, unos centímetros
más”.
Hola! No conocía el libro pero la verdad es que no es muy de mi estilo así que esta vez lo dejo pasar. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarUn saludo!