Título: Luna caliente
Páginas: 156
Publicado en diversas editoriales
*Puede contener spoilers de la historia al tratarse de una reseña académica
“Sabía
que iba a pasar, lo supo en cuanto la vio”. Así comienza Luna caliente, obra del autor argentino Mempo Giardinelli. La obra
gira entorno a Ramiro que vuelve al Chaco tras unos años en Europa. Allí queda
prendado por la hija de unos amigos a la que viola e intenta asesinar en varias
ocasiones durante el libro, no obstante, acaba matando al padre para que no
descubra la atrocidad que ha cometido contra su hija. Lo que llama la atención
en la novela es el influjo que ejerce la luna sobre los protagonistas. De una
forma fantástica y mágica hace que Ramiro tenga unos impulsos muy fuertes hacia
su víctima y que esta se sienta atraído por él de una forma poco racional. Son
muchas las citas que encontramos en el libro sobre el influjo tan misterioso de
la luna en el ambiente y los protagonistas: “Demasiado caliente, la luna del
Chaco”, “Por fin la luna llena, la luna caliente de diciembre. La luna
hirviente, ígnea, del Chaco”, “El calor averigua, parece, dentro de uno, y uno
como que no se da cuenta. Pero produce muerte, esa cosa vieja, siempre renovada
como los grandes ríos. Esa maldición”.
El
cambio de una persona que vuelve a su patria tras tantos años fuera y pasar de
ser un ejemplo a seguir a un vulgar criminal. Sin duda, una de las claves para
entender la obra es esa luna caliente. También puede ser un símbolo de la
situación política de lo que estaba ocurriendo en Argentina en ese momento.
Vivir bajo una dictadura, bajo la opresión pueden justificar de alguna manera
el comportamiento de Ramiro. Alcanzar de alguna forma la libertad en un régimen
totalitario a través de actos cruentos. En un momento de la obra se dice: “Estaba
caliente: todo el país estaba caliente ese diciembre del 77”. No debemos
olvidar que en la obra de Camus (El
extranjero) el calor también va a ser el que ocasione los actos del
protagonista.
Las
acciones y la culpa del protagonista parecen ser cosa del destino. Durante toda
la obra, Ramiro intenta asesinar a Araceli en tres ocasiones y no lo consigue.
La personalidad de Ramiro cambia mucho desde el comienzo de la obra y se
afirma: “Su propia frialdad lo impresionó. Jamás había imaginado que un hombre,
convertido involuntariamente en asesino, pudiera, de repente, vencer tantos
prejuicios y tornarse frío, inescrupuloso”. Se da una dualidad en el personaje:
quién fue en un pasado y en quién se ha llegado a convertir.
Al
lector no le pasa inadvertida la actitud de Araceli. Ella es una joven de trece
años que se obsesiona de Ramiro de una forma muy poco racional. Podemos
atribuir que su comportamiento se deba al influjo de la luna caliente. No hay
en la obra ningún tipo de relación amorosa entre los personajes, sino más bien
sexual. Ella descubre de forma temprana su sexualidad con este hombre. Esto es
algo que le puede chocar al lector europeo, pero no al lector hispanoamericano
que acostumbra a que los jóvenes se casen una edad anticipada. Por esto,
aparecen escenas con cierto erotismo en la obra para la justificación de esta
relación tan peligrosa entre ambos. La sexualidad se convierte en una metáfora
y en una forma de corrupción en Araceli.
Otro
de los aspectos a destacar en esta obra es el de la culpa y el de los
remordimientos. El protagonista siente sentimientos de culpa, de miedo y de
inseguridad por sus actos. “Él no había querido matar a Araceli. Dios, claro
que no, había querido amarla, pero… bueno, ella se resistió”. ¿Qué ha motivado
al protagonista a realizar este tipo de actos? La oscuridad humana hace acto de
presencia en la obra. Los policías que lo interrogan saben lo que ha hecho y lo
invitan a que confiese su crimen para ser perdonado. Encontramos la corrupción
en todos los personajes y en todos los estratos sociales: “Un proceso en el que
el verdadero enemigo es la subversión, el comunismo internacional, la violencia
organizada mundialmente. Nuestro objetivo es exterminar el terrorismo, para
instaurar una nueva sociedad. Y si le pido que confiese es porque también debemos
ocuparnos de cualquier crimen, cualquiera sea su causa, porque necesitamos
construir una sociedad con mucho orden”.
Parece
ser que la conclusión que podemos extraer de esta obra es la de la degradación
del ser humano sin importar su condición social. Como decía Hobbes y podemos
comprobar en esta obra “El hombre es un lobo para el hombre”.
No me llama la atencion asi que no creo que lo lea.
ResponderEliminarSaludos
No te la recomiendo. Haces muy bien en no leerla
EliminarEs una excelente obra. Vale la pena leerla, no por nada se gano un premio.
ResponderEliminarEs una obra genial se las recomiendo tiene ciencia ficción trama y suspenso está genial
ResponderEliminarRecomendada, desde que empiezas a leer no puedes detenerte.
ResponderEliminarBuena reseña.Quizas no tiene tanto que ver la dictadura en la que se encontraba Argentina con los actos de Ramiro. Pienso que más bien la "luna caliente del Chaco" es solo una excusa para mostrar esa maldad que tienen algunas personas y la cual esconden en otras cosas o otorgando la culpa a una causa exterior convenciendose que la culpa no es de ellos si no de algo exterior.
ResponderEliminar"Todos llevamos dentro el cielo y el infierno" Oscar Wilde.